La Catedral de Cusco es uno de los monumentos más hermosos y significativos de América. Construida entre 1560 y 1664 sobre el Quishuarqancha, antiguo palacio del Inca Huiracocha, con enormes bloques de piedra traídos de Sacsayhuamán, esta obra histórica es considerada Patrimonio Cultural de la Nación. Combina características únicas de estilos Gótico, Barroco y Renacentista.
Cuando los españoles llegaron a la ciudad, Fray Vicente Valverde solicitó la creación del Obispado de Cusco. Por ello, comenzaron a construirse iglesias en la ciudad. Sin embargo, la construcción de la catedral tomó más de 100 años debido a la elección del lugar donde debía edificarse. Primero se planeó levantarla en el sitio que hoy ocupa la Iglesia del Triunfo, luego en la zona de Cusipata debido a su tamaño, para finalmente adquirir el terreno de Quishuarqancha en 1553.
Ubicación
La Catedral de Cusco se encuentra en el lado norte de la Plaza de Armas, en el centro histórico de la ciudad.
Historia
La construcción de esta obra de arte se desarrolló a lo largo de más de 100 años, atravesando varios eventos significativos:
- Época Incaica: En el lugar donde hoy está la Catedral de Cusco se encontraba el palacio Kiswarkancha de Viracocha o Wiraqocha, el octavo Inca que gobernó la confederación del Cusco hasta el ataque de los Chancas y la coronación de Pachacútec. También, la Iglesia del Triunfo se construyó sobre el antiguo Suntour Wasi o casa de armas del Qosqo.
- Llegada de los españoles: En 1533 nació la idea de construir una iglesia que representara la fe católica en las tierras conquistadas. En 1539 se inició la construcción de la Catedral provisional del Triunfo en el lugar conocido como Suntur Wasi. Allí se colocó la primera cruz que llegó al Perú, llamada la «Cruz de la Conquista», que aún se conserva.
Construcción de la Catedral:
- El 4 de septiembre de 1538 se inició la construcción formal, pero hubo dificultades para ubicar el lugar adecuado. Finalmente, el 17 de mayo de 1552 se decidió adquirir el antiguo palacio Kiswarkancha.
- En 1560, Juan Veramendi inició oficialmente la construcción, seguido por otros arquitectos como Juan Correa, Juan Rodríguez de Rivera y Miguel Gutiérrez de Sacio, quien concluyó la obra en 1654. La misa inaugural fue el 15 de agosto de ese año y su consagración el 19 de agosto de 1668.
- El terremoto de 1650 dañó la bóveda de arista, lo que llevó a modificaciones en la fachada y las torres.
Otros hitos:
- En 1723 comenzó la construcción del templo de la Sagrada Familia, concluido en 1735.
- Fue reconocida como basílica menor en 1928 y declarada monumento histórico en 1972.
- En 1978, el rey Juan Carlos de España devolvió los restos del escritor mestizo Garcilaso de la Vega, depositados en la Iglesia del Triunfo.
Arquitectura
De forma rectangular y tipo basilical, la Catedral tiene tres naves: la nave del evangelio, la nave de la epístola y la nave central, que coinciden con las tres puertas de la fachada. La estructura incluye catorce pilares cruciformes que dividen las veinticuatro bóvedas y el crucero.
El altar mayor, hecho completamente de plata, es una de las principales atracciones, junto con la sacristía decorada con cuarenta lienzos de obispos y arzobispos de Cusco. La Catedral también cuenta con dos capillas auxiliares: la Iglesia del Triunfo y la Iglesia de la Sagrada Familia.
¿Qué ver dentro de la Catedral?
Capillas laterales
Hay diez capillas, cada una dedicada a un santo o virgen, como:
- Virgen de los Remedios
- Virgen del Carmen
- Apóstol Santiago
- San José
- Virgen de la Inmaculada Concepción
Altares independientes
Siete altares destacan en la Catedral, como:
- Altar del Señor de Unupuncu
- Altar de la Trinidad
- Altar de San Antonio de Padua
Sacristía
Contiene retratos de obispos y una pintura manierista del Cristo de la Agonía.
Tesoro de la Catedral
Detrás de una puerta tallada se guardan piezas de oro y plata incrustadas con piedras preciosas.
Coro
Hecho en madera de cedro, contiene imágenes de santos talladas en estilo barroco y neoclásico.
Pinturas
- Se exhiben unas 300 pinturas, incluyendo obras como:
- La Última Cena, de Marcos Zapata, que muestra un cuy como plato principal.
- Las parábolas de Cristo, de Diego Quispe Tito.
- Obras de Bernardo Bitti, alumno de Miguel Ángel.
Información práctica
– Horarios: Lunes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
– Costo: Entrada con el boleto del Circuito Religioso (S/. 40) o entrada parcial (adultos S/. 25, estudiantes S/. 12.50).
Preguntas frecuentes
¿Cómo entrar gratis? Durante las misas, los sábados y domingos a las 7:00 a.m. y 7:00 p.m.
¿Dónde comprar los boletos? En la entrada de la Catedral o en los templos del Circuito Religioso.