El lago Titicaca es el corazón de la región de Puno y uno de los puntos más importantes del continente Sudamericano.
El lago Titicaca es el corazón de la región de Puno y uno de los puntos más importantes del continente sudamericano. Este maravilloso lago conecta Perú y Bolivia. Tiene alrededor de 283 m de profundidad y 190 km. de largo si se consideran los territorios de ambos países. Es el lago navegable más alto y uno de los más largos del mundo. A pesar de la altitud del lugar, la temperatura del agua ronda los 10 C, ideal para la vida acuática. El lago alberga una gran cantidad de especies animales como los patos salvajes, diferentes aves y peces (suche), y los carachis. La totora, planta comestible utilizada para construir islas flotantes, casas y caballitos de totora (embarcaciones típicas) es la más representativa de todas las islas del lado peruano del lago, Taquile, Uros, Suasi y Amantani son las más importantes : Uros está formado por muchas islas flotantes, que actualmente están habitadas por los aymaras, los herederos de costumbres del pueblo perdido de Uros. los pobladores pescan con redes rústicas y viven en chozas. Taquile por su parte está en el centro del lago, a cuatro horas de la ciudad de Puno. La isla es muy especial; sus habitantes hablan quechua (el idioma de la región) y no aymara. La gente son principalmente pescadores y tejedores que visten hermosos atuendos multicolores como el chumpi o la lliclla. No hay ruido en la isla, policías, electricidad, ni perros. Te recomendamos tomar el reto de hospedarte en Taquile y disfrutar de unos días de tranquilidad lejos del abrumador mundo moderno.
Ubicación: 1320 km. al sureste de Lima.
Altitud: 3810 m.s.n.m.
En la vasta meseta sudamericana, en el Altiplano, entre Perú y Bolivia, se abre un gran lago, un extenso mar interior ubicado a 3.812 metros sobre el nivel del mar, con una superficie de unos 8.400 km2. Engastado como un enorme zafiro en el altiplano andino, es el más alto del mundo.
Sirve como medio de comunicación a las naciones que atraviesa y también como romántico proveedor de misteriosas leyendas.
¿Sabías que el lago Titicaca, ubicado entre Bolivia y Perú, debe su nombre a una leyenda sobre la llegada de los reyes incas del sol? «Titi» significa puma y «Caca», gris. Eso es un puma gris. Y la leyenda dice que el primer emperador inca descendió a la Tierra sobre una roca en la Isla del Sol, en el lago Titicaca. Algunos dicen que la forma de esa roca gris parecía la cabeza de un puma.
El lago Titicaca se encuentra a más de 3800 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el lago navegable más alto del mundo. Tiene una superficie de 8562 km² que se extiende desde el occidente de Bolivia hasta el sureste del Perú en la ciudad de Puno, su profundidad máxima es de 281 metros. Pero si todo esto no es motivo suficiente para animarte a hacer un viaje hasta allí, aquí tienes 4 motivos más para que consideres visitar el lago Titicaca en tus próximas vacaciones:
Podrás ver paisajes incomparables desde el Lago Titicaca hasta las Islas de los Uros, los paisajes que encontrarás quedarán grabados en tu memoria para siempre.
Conéctate con la historia sudamericana. El lago Titicaca fue considerado un lago sagrado por los Incas porque aquí nació su gran imperio.
En el camino se pueden visitar pequeñas islas donde aún se encuentran establecidos los pueblos aymara y quechua.
El lago Titicaca del lado peruano se encuentra en la ciudad de Puno, que es la capital del folklore en el Perú. Aquí verás un gran despliegue de danzas tradicionales peruanas.
El lago Titicaca, alguna vez venerado por los Incas y ahora considerado uno de los lugares más puros del mundo, es el origen de este imperio. Las leyendas abundan: una de ellas asegura que el Sol y la Luna se refugiaron en sus aguas, en la oscuridad, durante los días del diluvio, y allí se encontraron los dioses que dieron origen al mundo.
Cuentan también los habitantes del Imperio Inca que un día el Inca Manco Capac y su hermana y consorte Mama Ocllo, partieron de las aguas del lago con el mandato de su padre el Sol de fundar el imperio uniendo las culturas indígenas en el nombre de la paz y la civilización. Ese imperio fue el Tahuantinsuyo, que tenía en esta región del Titicaca -hoy compartida entre Bolivia y Perú- un tesoro natural donde criar llamas y alpacas, cultivar quinua, papa y café. En esta «su» o región del imperio, además, las entrañas de las montañas eran ricas en oro y plata, los metales que los incas ofrecían a los dioses… y los conquistadores a sus reyes.
Las islas flotantes de los Uros, son una serie de islas artificiales en el lago Titicaca, del lado peruano, creadas por los Uros. Los Uros son una etnia anterior a los Incas, originaria del lago Uro en Bolivia, quienes para escapar de las guerras incas se refugiaron en el lago Titicaca. Primero, construir botes de totora, una planta que se encuentra en abundancia en las orillas del lago navegable más alto del mundo. Con el tiempo, la experiencia que iban ganando, los llevó a construir islas artificiales uniendo sus embarcaciones y luego ensanchándolas utilizando la totora.
Estas islas alcanzan hasta 3 metros de espesor y están en constante mantenimiento ya que los materiales naturales con los que están construidas se degradan. Actualmente hay 82 islas artificiales (o 30 islas, o 20, según te diga quien te lo diga), en las que cada uno vive con una familia, y cada isla tiene su jefe.
Además, hay islas comunitarias, donde, por ejemplo, hay una iglesia, una cancha de fútbol, entre otros. Y por supuesto, la isla capital, isla sobre la que me extenderé a continuación para exponer una de las mentiras de los Uros.
La mejor época para visitar Puno es después o antes de la temporada de lluvias (diciembre a marzo) y, de ser posible, evitar la temporada alta de julio/agosto. Si en el mismo viaje vas a visitar Cusco ten en cuenta que el Camino Inca cierra muchas veces en enero/febrero por mantenimiento. El clima es bastante frío debido a la altura, con una temperatura media que oscila entre los 3 y los 15 grados.
El lago Titicaca se encuentra ubicado en la ciudad de Puno, al sur del Perú, parte de este majestuoso lago pertenece al país vecino, Bolivia. Para llegar por el lado del Perú, primero hay que llegar a la ciudad de Puno y para ello existen diferentes medios, en tren, avión o bus; pueden partir de diferentes ciudades
En caso de querer llegar a Puno por este medio la ciudad cuenta con un único aeropuerto que se encuentra ubicado en la provincia de San Román en el distrito de Juliaca. Este aeropuerto recibe aviones de Lima, Arequipa y Cusco.
El vuelo desde Lima dura aproximadamente 1 hora y 40 minutos; desde Arequipa, la duración del viaje depende del lugar de escala; y desde Cusco, el vuelo dura aproximadamente 50 minutos.
Desde Lima: El viaje se divide en dos etapas, de Lima a Arequipa (16 horas) y de Arequipa a Puno (5 horas y 30 minutos).
Desde Arequipa: El viaje de Arequipa a Puno tiene una duración aproximada de 5 horas y 30 minutos.
Desde Cusco: En el caso de los buses comerciales, el viaje tiene una duración aproximada de 6 horas y 30 minutos. Diferentes empresas ofrecen este servicio. En el caso de tomar el bus turístico, el viaje dura aproximadamente 10 horas, ya que hace paradas en lugares como Andahuaylillas, Raqchi y Pukará; además de una parada en Juliaca para un almuerzo buffet en un restaurante turístico.
Tren Andean Explorer: El tren de Cusco a Puno es probablemente la mejor opción para disfrutar de los hermosos paisajes que se recorren. El tren Andean Explorer de la empresa PeruRail es el único que ofrece este servicio y las salidas se programan según disponibilidad.
Share this tour