Paucarcancha, a menudo pasado por alto, se erige como uno de los tesoros arqueológicos menos explorados a lo largo del renombrado Camino Inca. Esta diminuta ciudadela inca y centro de gestión administrativa, donde florecían cultivos como la papa y el maíz en sus terrazas, permanece en relativo anonimato debido a su ubicación en las altas cumbres, solo accesible a través de una excursión adicional desde la ruta clásica hacia Machu Picchu.
En el transcurso del Camino Inca, diversos sitios arqueológicos incas capturan la atención de los viajeros, entre los que destacan nombres célebres como Llactapata, Runkurakay, Sayacmarca, Phuyupatamarca y Wñayhuayna. Sin embargo, entre estos destinos conocidos, Paucarcancha se yergue como una joya oculta. Este complejo de terrazas, recintos y miradores espera ser descubierto en el tercer día de travesía, aunque ello implica una caminata adicional de alrededor de 2 kilómetros, factor que contribuye a que pocos aventureros lo añadan a su itinerario.
¿Qué es exactamente Paucarcancha? Este enclave arqueológico, visible en la emblemática travesía hacia Machu Picchu, fungía como ciudadela y centro de control administrativo, supervisando el tránsito a lo largo del qhapac ñan. Su característica forma ovoide se compone de hasta once terrazas agrícolas, acompañadas de recintos ceremoniales con imponentes muros que ofrecen vistas panorámicas fascinantes.
¿Dónde se encuentra Paucarcancha?
El sitio arqueológico de Paucarcancha está situado a una altitud de 3,133 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Ollantaytambo, en la localidad de Qhesca, provincia de Urubamba, departamento del Cusco.
Su ubicación se orienta hacia el suroeste desde el famoso Camino Inca a Machu Picchu. Para llegar a este enclave, se requiere realizar una caminata adicional de aproximadamente 2 kilómetros durante el tercer día de la travesía. Esta exigente ruta contribuye a que pocos turistas tengan la oportunidad de explorar las maravillas de Paucarcancha.
El sendero que conduce a este sitio histórico comienza en Huayllabamba, siguiendo la ribera del río Cusichaca. A lo largo de este recorrido, los visitantes se sumergen en un paisaje de valle cubierto de bosque húmedo subtropical, donde florece una rica variedad de flora autóctona, incluyendo bromelias, orquídeas, helechos, musgos y begonias.
¿Qué descubrir en Paucarcancha?
Paucarcancha revela un conjunto de andenes de uso agrícola, destacando la presencia de cerramientos y dos áreas libres que sugieren la existencia de patios en épocas antiguas.
La evidencia de un diseño arquitectónico incaico se manifiesta en la disposición de una corte Inca, revelando el patrón habitacional característico de la época. Entre los hallazgos notables se encuentran recintos rectangulares con muros inclinados, puertas trapezoidales y la presencia de ventanas o hornacinas.
Los edificios circundan dos patios circulares a los lados, mientras que el conjunto de hasta once plataformas que ha perdurado hasta nuestros días adopta una forma ovoide única.
Turismo en el Sitio Arqueológico de Paucarcancha
Como parte de los atractivos turísticos en el distrito de Ollantaytambo, específicamente en la comunidad Qhesqa, provincia de Urubamba, en el departamento del Cusco, el complejo arqueológico de Paucarcancha ofrece dos áreas claramente diferenciadas.
La primera área abarca el espacio agrícola de Paucarcancha, donde se pueden admirar los ingeniosos sistemas de terrazas del sitio. La segunda área se divide en distintas secciones, incluyendo espacios conectados a un patio, una cancha, la plaza principal del circuito y dos recintos con un patio en el medio en la tercera sección. La cuarta y quinta sección incorporan patios incas, siendo la última la ubicada en la cima de un cerro, la parte más elevada del lugar.
Las estructuras residenciales en Paucarcancha comparten la característica de ser de planta rectangular, con muros que comúnmente presentan hornacinas y una suave inclinación, siguiendo la tradición constructiva incaica.
Este sitio arqueológico forma parte integral de la ruta del Camino Inca hacia Machu Picchu, con una duración estimada de 3 a 4 horas. Para llegar al complejo, se ingresa al valle de Wayllabamba y se continúa hacia Patawasi, desde donde se avanza río arriba durante dos kilómetros hasta alcanzar el fascinante complejo de Paucarcancha.