El complejo arqueológico, con más de 4.000 años de antigüedad, sobresale por su Templo de las Manos Cruzadas, donde se encuentran dos pares de esculturas en alto relieve.
Elaboradas en barro crudo y representando figuras con los brazos cruzados. Estas esculturas evidencian el alto estatus jerárquico de la casta sacerdotal de Kotosh, así como las prácticas rituales y peregrinaciones de índole religiosa.
Desde Huánuco, a tan solo 5 km y 7 minutos en auto, podrás encontrar puntos de venta de material informativo, quioscos de alimentos y bebidas, así como servicios de aseo disponibles en la zona.
Kotosh es uno de los grupos arquitectónicos más antiguos del Período Formativo, ubicado en el distrito de Huánuco, en la provincia y departamento del mismo nombre. Se encuentra situado a una altitud de aproximadamente 2,100 metros sobre el nivel del mar.
Este Complejo Arqueológico ha experimentado diversas fases de construcción a lo largo de su historia, siendo la más antigua datada hace unos 2000 años antes de nuestra era. Estas estructuras, que se remontan a la Tradición del Mito, se distinguen por representar dos elementos esenciales: uno físico, manifestado en los templos, y otro abstracto, el fuego sagrado. La ubicación temporal dentro de la Tradición del Mito reviste gran importancia en la comprensión de estas edificaciones.
La Arquitectura Singular de Kotosh
A nivel estructural, los templos en Kotosh están superpuestos y construidos con piedras canteadas cuidadosamente ensambladas con mortero de arcilla. Tienen una forma de base cuadrada con esquinas redondeadas y, en general, ocupan un área modesta de alrededor de 20 m². Estos templos comparten una orientación frontal hacia el sureste. Entre ellos destacan el Templo de los Nichitos, el Templo Blanco y el más reconocido e importante, el Templo de las Manos Cruzadas.
El Templo de los Nichitos se erige sobre el Templo de Kotosh, recibiendo su nombre debido a las hornacinas presentes en su estructura. Pertenece al período de construcción más reciente y su descubrimiento, realizado por un equipo de arqueólogos japoneses, reviste gran importancia al permitir comprender los métodos de construcción empleados por los antiguos habitantes de esta región. La edificación siguió un patrón específico: primero se levantó un piso, luego se construyó un hogar con diferentes conductos de ventilación, se finalizaron los pisos y nichos, para finalmente revestir las paredes.
El siguiente templo, conocido como el Templo Blanco, sería el más antiguo del complejo. Recibió su nombre por el yeso blanco que recubría su estructura. Este templo fue enterrado deliberadamente para permitir la construcción posterior del Templo de las Manos Cruzadas sobre él.
El tercer templo, y el más destacado del complejo, es el Templo de las Manos Cruzadas, ubicado en el centro de los demás. Recibe su nombre por la presencia de una escultura que representa unas manos en esta posición, hallada bajo uno de los nichos del edificio superpuesto.
A nivel arquitectónico, el Templo de las Manos Cruzadas presenta una estructura rectangular con dimensiones de 9,5 m por 9,3 m. Durante su periodo de uso, alcanzó una altura de entre dos metros y medio a tres metros. Este templo estaba revestido con una capa de barro blanco y en su fachada se observaban hornacinas trapezoidales.
En cuanto a las «Manos Cruzadas», se considera que esta escultura podría ser la representación más antigua encontrada en el Perú. Aunque su significado aún no está completamente esclarecido, algunos investigadores sugieren que podría estar simbolizando la dualidad.
Descubre tu Ruta para Llegar a Kotosh
Para llegar a la zona de Kotosh desde la ciudad de Huánuco, los visitantes pueden tomar un autobús que les llevará en un corto trayecto de aproximadamente 20 minutos.
Al llegar al sitio, se requiere el pago de un boleto de entrada, cuyos precios son de s/1.00 para escolares, s/1.50 para estudiantes y adultos mayores, y s/2.00 para adultos. El horario de visita es de lunes a domingo, de 8 de la mañana a 5 de la tarde.