El Acueducto de Cantalloc, construido con piedra laja y troncos de huarango, ha resistido la prueba del tiempo. Los antiguos habitantes de Nasca, utilizando su avanzado conocimiento tecnológico, lograron captar agua subterránea para irrigar áreas secas, combatiendo así las prolongadas sequías.
Esta obra notable de la cultura Nasca sigue asombrando al mundo y aún se utiliza en la actualidad. Son canales muy profundos por los que fluye agua subterránea.
¿Qué sabemos sobre los Acueductos de Nasca?
Aunque la función exacta de las Líneas de Nasca, los monumentales geoglifos, sigue siendo desconocida, han perdurado en el desierto durante siglos. Hallazgos recientes de arqueólogos en Perú sugieren que los acueductos de Nasca están estrechamente relacionados con los animales sagrados que aún habitan, sin ser perturbados, en el desierto peruano.
Los Acueductos Subterráneos de Cantalloc
La cultura Nazca, desarrollada entre los siglos I y VII d.C. en los valles de Ica, Perú, es famosa por las Líneas de Nazca en las Pampas de Jumana, que representan figuras de animales, humanos y formas geométricas.
Además, los Nazcas destacaron por su ingeniería hidráulica, creando una red de acueductos, canales y pozos llamados puquios (del quechua «pukyu», que significa fuente o pozo). Se han encontrado más de 40 puquios, la mayoría aún en uso. Estos acueductos llevaban agua para riego y uso doméstico en los asentamientos del desierto.
Aunque su datación es discutida, se cree que fueron construidos alrededor del año 500 d.C. Algunos puquios en otras partes de Perú y norte de Chile podrían haber sido construidos después de la conquista incaica en el siglo XVI. Algunos creen que los puquios son de origen hispano, similares a técnicas de drenaje de minas como la de Potosí. Otros defienden su origen prehispánico, argumentando que fueron construidos después de un período árido que comenzó alrededor del año 400 d.C.
Una hipótesis, defendida por David Johnson, sugiere que las Líneas de Nazca son mapas de acuíferos subterráneos que alimentan los puquios, aunque esta idea no es muy popular.
Pozos, Canales y Galerías Subterráneas
Los puquios de Nazca están a unos 500 metros sobre el nivel del mar y se encuentran a lo largo de cinco arroyos que alimentan el Río Grande de Nazca durante la temporada de lluvias. Estas fuentes de agua están en los Andes, a unos 70 kilómetros de distancia.
Los acueductos más famosos son los Acueductos de Cantalloc, ubicados a 4 kilómetros al norte de la ciudad de Nazca. Para construirlos, se cavaron varios pozos separados entre 20 y 50 metros. Una vez encontrada el agua subterránea, se canalizó a través de túneles subterráneos hacia embalses o lagos que irrigaban los valles.
Estos acueductos fueron construidos con piedra laja y troncos de huarango. Cada 10 a 30 metros, tienen pozos de ventilación en forma de espiral llamados ojos, que permiten bajar para limpiar y mantener el sistema. Generalmente, estos acueductos tienen una altura y anchura de 1 metro, aunque algunos más modernos pueden alcanzar los 2 metros. Las galerías varían en longitud desde unos pocos metros hasta 372 metros.
A finales del siglo XVI, esta área se destacó por su viticultura y fue descrita por viajeros como Clements Markham como el lugar más fértil y hermoso de la costa de Perú.