Es la capital del distrito homónimo, perteneciente a la provincia de Urubamba. Es uno de los pueblos más representativos del Cusco en general, conocido por su arqueología y su artesanía. Chinchero es reconocido como el ‘pueblo arcoíris’ debido a que en época de lluvias (especialmente en enero, febrero o marzo) es posible observar con mucha facilidad este fenómeno natural en esta localidad.
Chinchero es el pueblo más típico y pintoresco del Valle Sagrado de los Incas, reúne a doce comunidades indígenas andinas que aún se rigen por el sistema de organización inca llamado “Ayllu”. Su población se dedica al cultivo de especies autóctonas y a la ganadería, aunque hoy en día el turismo impulsa gran parte de la economía local. Un pueblo que lucha por mantener viva su antigua tradición.
¿Dónde se ubica Chinchero?
Se ubica a 28 kilómetros de la ciudad de Cusco, en la provincia de Urubamba, a 3780 metros sobre el nivel del mar. El pueblo está flanqueado por grandes nevados como el Salkantay, el Verónica y el Soray, y las lagunas de Huaypo y Piuray.
Cultura viva
Chinchero es uno de los pocos lugares donde parece que el tiempo no pasa, ya que las tradiciones y la cultura inca aún persisten. Sus habitantes son de ascendencia inca y el idioma predominante es el quechua, aunque casi todos los habitantes de esta zona hablan español como segunda lengua.
Agricultura
Sus fértiles tierras los convierten en excelentes productores de papa, ollucos, ocas, frejoles, cebada y trigo, productos tradicionales cuya siembra se remonta a la época de los Incas y aún hoy constituyen el eje del comercio agrícola de la zona.
Las mejores Atracciones de Chinchero
El palacio de Túpac Yupanqui
En Chinchero destaca de manera muy notoria su espectacular plaza principal, una extraordinaria fusión entre la arquitectura inca y la arquitectura colonial, que hace de Chinchero un lugar único.
Junto a la plaza se alzan los restos de lo que fue el palacio del Inca Túpac Yupanqui, un gran muro inca con 10 nichos trapezoidales que se conserva hasta nuestros días, muestra de lo hermoso que debió ser el palacio.
Además, en la plaza y sus alrededores existen construcciones y terrazas incas que muestran el trazado urbano inca original.
Cuentan las crónicas que en el año 1540 d.C. Manco Inca mandó incendiar Chinchero mientras huía de los conquistadores españoles, para que se quedaran sin víveres.
La iglesia de Chinchero
Sobre los restos del palacio de Túpac Yupanqui se encuentra la iglesia de Chinchero. Fue construida hacia 1572 por el virrey Toledo y concluida en 1607, bautizándola como Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat.
Esta iglesia es uno de los mejores ejemplos del arte religioso cusqueño, fue construida sobre muros incas, con un altar decorado en pan de oro al estilo barroco y en cuyos muros se pueden apreciar obras originales de los artistas indígenas Diego Quispe Tito (máximo representante de la escuela cusqueña) y Francisco Chihuantito.
El sitio arqueológico de Chinchero
En Chinchero los incas construyeron una impresionante red de plataformas y caminos incas que rodeaban el palacio de Túpac Yupanqui.
Las investigaciones en el sitio arqueológico indican que el lugar fue poblado antes de los Incas por la cultura Killke, la cual aprovechó al máximo las fértiles tierras del lugar.
El sitio arqueológico abarca una superficie de hasta 43 hectáreas donde se pueden observar andenes, terrazas, recintos de piedra, caminos incas, bancos de piedra, canales de agua y templos.
Durante la guerra entre los incas y los españoles a mediados del siglo XVI, el ejército de Manco Inca prendió fuego a Chinchero, sus plataformas y recintos, para impedir que los españoles se abastecieran durante la huida inca a Vilcabamba.
Hoy en día, el sitio arqueológico de Chinchero es el principal atractivo turístico del lugar. La entrada está incluida en el Boleto Turístico del Cusco (costo de 70 soles peruanos), que también incluye el ingreso a Pisac, Ollantaytambo y Moray.
Los centros textiles
Chinchero se caracteriza por la cultura viva que aún mantiene a pesar de la fuerte incursión del mundo moderno en las tradiciones.
Los domingos se celebra una feria en la plaza principal de Chinchero, donde se puede apreciar el comercio de productos locales, artesanías y, especialmente, textiles. Allí aún es posible obtener productos mediante el engaño, tal como lo hacían los incas. Los textiles de Chinchero se elaboran al estilo ancestral. Es decir, el tejido y el teñido se realizan con productos naturales, sin artefactos modernos.
Si lo desea, podrá observar en los centros textiles cómo las mujeres vestidas con sus hermosos trajes realizan el proceso de hilado y teñido de la lana con tintes naturales, y apreciar la forma de tejer siguiendo la tradición milenaria.
En el pueblo existen decenas de centros textiles que muestran al visitante esta forma ancestral de confeccionar sus prendas. En cada tienda se venden productos de alpaca y alpaca bebé.
Las lagunas de Piuray y Huaypo
Chinchero está rodeado por dos grandes y hermosas lagunas: Piuray y Huaypo. Estas se encuentran a 18 kilómetros de distancia. Desde la época inca, estas han sido una fuente natural de agua para la ciudad de Cuzco y varios pueblos del Valle Sagrado de los Incas.
Alrededor de las lagunas se puede observar un paisaje montañoso donde destacan los nevados Soray, Verónica y el Apu Salkantay. Asimismo, en estas lagunas se pueden practicar deportes de aventura como kayak y stand up paddle. Para ello, debe contactar con la agencia de turismo de su elección.
Existe una famosa leyenda sobre estas lagunas. Cuenta que el primer gobernante inca, Manco Cápac, recibió la orden de su padre, el dios sol, de acompañarlo junto con sus hijos hasta su muerte, al atardecer. El Inca así lo hizo. Sin embargo, antes de llegar a su destino, los niños se convirtieron en lagunas: el niño que luego se convirtió en Huaypo y la niña que se retrasó en Piuray.
Deportes de aventura en Chinchero
La geografía repleta de montañas de Chinchero es ideal para la práctica de diversos deportes de aventura como: ciclismo, parapente, senderismo y rutas en cuatrimotos.
La aventura en cuatrimoto es muy popular entre los jóvenes que visitan el Valle Sagrado de los Incas. Comienza en Chinchero, recorriendo sus campos y paisajes montañosos hasta visitar las Salineras de Maras y los andenes circulares de Moray.
El parapente se realiza en el Cerro Sacro, en la parte alta de Chinchero. Allí, los vientos son propicios para sobrevolar con increíbles vistas de todo el Valle Sagrado. Para realizar esta aventura, puede contactar con cualquier agencia de turismo en Cusco.
Aunque el ciclismo y el senderismo se pueden realizar por cuenta propia, lo mejor es ir con una agencia de turismo que ofrezca 100% de seguridad.
Una celebración llena de tradición y color
Por otro lado, si desea experimentar el espíritu religioso y el ambiente de alegría que caracteriza a esta localidad cusqueña, la festividad de la Virgen de la Natividad -patrona de Chinchero-, celebrada cada año a principios de septiembre, es la mejor oportunidad para compartir y disfrutar con la población local.
La festividad es acompañada por múltiples y coloridas comparsas que desfilan al ritmo de danzas típicas por las principales calles, concluyendo con la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Rit’i, uno de los más sacrificados en el Perú, pues los devotos recorren altitudes que se elevan hasta los 5000 m.s.n.m. y soportan temperaturas bajo cero grados.
¿Cómo llegar a Chinchero?
Para llegar a este pueblo, primero debe trasladarse a Cusco. Si opta por venir desde Lima, se tarda unas 20 horas en autobús, cuyo precio del pasaje oscila entre 100 y 200 soles. Otra opción es el avión, con un vuelo de tan solo una hora por aproximadamente 350 soles.
Una vez en la Ciudad Imperial, deberá dirigirse a la estación, ubicada en la calle Pavitos, desde donde salen los autobuses a Chinchero. El costo del boleto es de 5 soles por persona y el tiempo de viaje es de aproximadamente 45 minutos. Otra alternativa es tomar un taxi colectivo, que cuesta entre 60 y 120 soles.
Si desea conocer, además de Chinchero, el resto de los pueblos del Valle Sagrado, como Urubamba, Ollantaytambo y Písac, puede optar por un tour organizado por una agencia de turismo. Sin duda, es la opción más cómoda y ofrece mayor flexibilidad en horarios e itinerario.