Las montañas de colores, también llamadas “montañas arcoíris”, son formaciones montañosas que destacan por la variedad de tonalidades que presentan en su superficie, producto de la composición mineral de sus suelos. En Cusco, las más conocidas son Vinicunca, Palccoyo y Pallay Punchu, cada una con su propio encanto y nivel de accesibilidad. Estos paisajes han ganado fama mundial por su belleza única, convirtiéndose en un atractivo imperdible para viajeros que buscan experiencias naturales y fotogénicas en los Andes peruanos.
Las montañas de colores se formaron hace millones de años, cuando capas de sedimentos minerales se depositaron en el lecho marino, mucho antes de que los Andes existieran. Con el levantamiento de la cordillera debido a la tectónica de placas, estas capas afloraron y, a lo largo del tiempo, la erosión y las condiciones climáticas revelaron sus pigmentos naturales. El rojo, por ejemplo, proviene de compuestos de hierro; el amarillo, de sulfuro; el verde, de clorita; y otras tonalidades surgen de mezclas minerales. El resultado es un lienzo natural, testimonio de millones de años de historia geológica.
Las Tres Montañas de Colores de Cusco
Como ya se ha mencionado, Cusco es hogar de tres impresionantes: Vinicunca, la más famosa y visitada; Palccoyo, conocida como la “montaña arcoíris alternativa”; y Pallay Punchu, la más reciente en ser descubierta por el turismo y que sorprende por sus patrones en forma de tejido andino. Cada una con sus respectivos paisajes y experiencias, adaptadas a diferentes niveles de esfuerzo físico, pero todas comparten el encanto de mostrar un espectáculo geológico.
-
Vinicunca
También conocida como “Montaña de Siete Colores”, es la más popular y fotografiada de las tres. Se encuentra a más de 5,000 metros sobre el nivel del mar, y su fama creció exponencialmente en la última década gracias a las redes sociales. Su caminata principal parte desde la comunidad de Pampachiri y dura entre 1.5 a 2 horas, aunque el esfuerzo físico es considerable debido a la altitud, la vista desde la cima revela las coloridas franjas de colores enmarcadas por el paisaje andino.
Los colores de Vinicunca son el resultado de la presencia de distintos minerales en el terreno, combinados con la erosión y el clima extremo. Además de su belleza, el recorrido permite interactuar con comunidades locales, ofreciendo una experiencia cultural y natural al mismo tiempo.
-
Palccoyo
La montaña de Palccoyo es una alternativa menos exigente al 7 colores y cuenta con tres montañas de colores en una sola ruta, lo que brinda un panorama impresionante sin la necesidad de largas caminatas. Su altitud es similar a la de Vinicunca, pero el sendero es más accesible y amigable. Desde el mirador principal, se pueden apreciar varias cordilleras pintadas de tonos rojos, amarillos, verdes y morados. Así también, Palccoyo también ofrece un atractivo adicional: un bosque de piedras, formación rocosa natural que añade un toque mágico al recorrido.
-
Pallay Punchu
Pallay Punchu, conocida como la “montaña filuda” o “Pallay Punchu del Apu Taqllo”, es la más reciente en incorporarse al circuito turístico de Cusco. Su nombre, que en quechua significa “manto tejido a mano”, proviene de las singulares franjas diagonales que imitan los patrones de los tejidos andinos tradicionales. Su ubicación en la provincia de Canas la convierte en un destino más remoto, pero su belleza intacta y su autenticidad cultural la hacen muy especial.
La caminata hacia Pallay Punchu es de dificultad moderada y ofrece un paisaje distinto al de Vinicunca y Palccoyo, con una laguna turquesa a sus pies y picos afilados que parecen cortados con precisión. La zona aún conserva un bajo flujo de visitantes, lo que permite disfrutar del lugar en un ambiente de tranquilidad.
Cómo Llegar a Cada Montaña
Ubicación y accesos
Vinicunca se ubica en la provincia de Canchis, a unas 3 horas en vehículo desde Cusco, tomando la ruta hacia Checacupe y continuando hasta la comunidad de Pampachiri, punto de inicio de la caminata. Palccoyo se encuentra también en Canchis, pero el desvío hacia su sendero se realiza antes de llegar a Pampachiri, lo que acorta el tiempo de caminata. Pallay Punchu, por su parte, está en la provincia de Canas, aproximadamente a 4 horas de viaje por carretera, con acceso desde la comunidad de Layo.
Tours y opciones de transporte
La forma más común de llegar a estas montañas es contratando un tour desde Cusco, que generalmente incluye transporte, guía, desayuno y almuerzo. Sin embargo, los viajeros más independientes pueden optar por llegar en transporte público hasta las comunidades base y desde allí contratar guías locales. Esta segunda opción requiere mayor coordinación, pero puede ser más económica y flexible.
Nivel de dificultad y tiempo de recorrido
La caminata hacia Vinicunca es de dificultad media-alta debido a la altitud, con una duración aproximada de 1.5 a 2 horas de ascenso. Palccoyo es más accesible, con recorridos de 30 a 45 minutos y pendientes moderadas. Pallay Punchu presenta una caminata de dificultad media, que puede tomar entre 1.5 y 2 horas, dependiendo del ritmo y las condiciones climáticas. En todos los casos, es recomendable una adecuada aclimatación en Cusco antes de emprender la visita para evitar el mal de altura.
Mejor Época para Visitar
La experiencia de recorrer las montañas de colores de Cusco puede variar considerablemente según la época del año en que se realice el viaje. La intensidad de los tonos, la facilidad de acceso y la comodidad del recorrido dependen en gran parte de las condiciones climáticas. Conocer el clima de la región y las temporadas más recomendadas te ayudará a planificar una visita en la que puedas disfrutar al máximo de estos paisajes únicos.
-
Clima en la región Cusqueña
Las montañas de colores se ubican en la cordillera de los Andes, por encima de los 4,500 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que el clima es frío durante todo el año, con variaciones bruscas de temperatura entre el día y la noche. Las mañanas suelen ser soleadas, mientras que las tardes pueden traer nubes, viento e incluso nevadas, especialmente en la temporada de lluvias.
La región presenta dos estaciones bien marcadas: la época seca, que va de abril a octubre, y la temporada de lluvias, de noviembre a marzo. Durante la época seca, los caminos se mantienen en mejores condiciones, pero el frío nocturno es más intenso. En cambio, en la temporada de lluvias, las precipitaciones pueden dificultar el acceso, aunque el paisaje adquiere un tono más verde. -
Temporada ideal para fotografía
Si el objetivo principal es capturar las montañas con sus colores más nítidos, la época seca es la más recomendable, ya que la ausencia de lluvias y la mayor incidencia de luz solar realzan los matices de los minerales en la montaña. Las primeras horas de la mañana ofrecen una luz suave y direccional, perfecta para resaltar las texturas y el contraste de los colores.
Por otro lado, los meses inmediatamente posteriores a la temporada de lluvias, especialmente abril y mayo, ofrecen un equilibrio atractivo: los caminos ya están más secos, el cielo es mayormente despejado, y la vegetación mantiene un color verde que contrasta con los tonos rojizos, amarillos y turquesas de las montañas, dando como resultado fotografías de alto impacto visual.
Consejos para el Viajero
Visitar las montañas de colores de Cusco exige preparación una física, logística y mental debido a la altitud y a las condiciones climáticas de la región andina. Para disfrutar plenamente de Vinicunca, Palccoyo o Pallay Punchu, es fundamental llevar el equipo adecuado, tomar medidas para prevenir el mal de altura y seguir ciertas recomendaciones de seguridad. Con una buena planificación, podrás aprovechar al máximo este viaje y vivirlo de forma segura y memorable.
Qué llevar
- Ropa abrigadora y en capas (incluyendo gorro y guantes).
- Chaqueta impermeable o poncho para la lluvia.
- Calzado de trekking resistente y antideslizante.
- Protector solar, gafas de sol y bálsamo labial.
- Agua suficiente y snacks energéticos.
- Cámara fotográfica o teléfono con batería extra.
Precauciones por la altitud
La altitud de estas montañas supera los 4,500 m.s.n.m., por lo que es común experimentar síntomas de soroche o mal de altura. Se recomienda aclimatarse en Cusco al menos dos días antes, evitar el esfuerzo físico intenso al inicio del recorrido y mantenerse hidratado. El mate o caramelos de coca pueden ayudar a aliviar los malestares leves, pero en caso de síntomas graves como mareos o falta de aire, es importante descender de inmediato.
Recomendaciones para un viaje seguro
- Contratar un guía local o un tour autorizado si no conoces la ruta.
- Revisar el pronóstico del tiempo antes de salir.
- Evitar desviarse de los senderos señalizados.
- Llevar efectivo para pagos locales, ya que en la zona no siempre hay señal para pagos electrónicos.
- Respetar la naturaleza y no dejar basura en el camino.